El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), conformado por las principales cámaras empresarias del país junto a la CGT y la UOCRA, llevó adelante su jornada anual en la Exposición Rural 2025 bajo el lema «Construir competitividad, potenciar el futuro». A través de diversos paneles y presentaciones técnicas, se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrenta la infraestructura productiva, hídrica y logística en Argentina. La jornada completa ya se encuentra disponible en YouTube, junto con las presentaciones de las mesas temáticas.
Construir Competitividad: Potenciar el Futuro
El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) —integrado por el G6, la CGT y la UOCRA— realizó el pasado 17 de julio su Jornada Anual en la Expo Rural 2025, reafirmando que la infraestructura es el pilar para sostener la producción, el empleo y el desarrollo equilibrado de la Argentina.
Inversión en Infraestructura
Se abordó la urgencia de ampliar, recuperar y mantener la infraestructura productiva como base para un crecimiento sostenido.
El CPI presentó datos clave del stock de capital de infraestructura de uso público:
- Valor de reposición: 2,56 veces el PBI (USD 1,4 billones).
- Valor actual depreciado: 1,14 veces el PBI (USD 632.000 millones).
- Pérdida anual por falta de mantenimiento: cerca de USD 25.000 millones (USD 70 millones diarios).
- Inversión prioritaria para recuperación: USD 94.000 millones en 10 años.
- Mantenimiento mínimo anual requerido: USD 8.400 millones (1,52% del PBI entre Nación, provincias y municipios).
Se resaltó que, si no se mantiene, mañana será más caro recuperar los servicios; si no se repone, cada año se podrá producir menos; y si no se invierte para ampliar, no habrá competitividad ni desarrollo.
También se subrayó que la energía es un prerrequisito para crecer: Argentina tiene recursos diversificados —gas, petróleo, renovables— pero necesita resolver cuellos de botella críticos en el transporte eléctrico en alta tensión.
Se destacó además el peso de la construcción en la economía, ya que explica casi el 5% del valor agregado de la economía privada y el 24% de la industria manufacturera, generando alrededor del 9,4% del empleo total.
Reactivar obras públicas con avances del 20% al 80% implicaría USD 1.400 millones de inversión y unos 35.000 nuevos empleos.
El Comercio y los Servicios, por su parte, representan cerca de 2/3 del PBI y requieren interconectividad fluida y federal para sostener la actividad económica y las cadenas de valor en todo el país.
Papel de la Infraestructura Hídrica
Se puso el foco en la importancia estratégica de las cuencas. Se comentó el avance del Plan Maestro de la Cuenca del Salado, clave para prevenir inundaciones y proteger la producción agropecuaria.
Se subrayó que el Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado es uno de los pocos ejemplos de política de Estado sostenida durante casi tres décadas, con etapas de obra que atraviesan gobiernos de distinto signo político. La cuenca abarca una superficie de 17 millones de hectáreas que concentran cerca del 30% de la producción nacional de granos y carne, mostrando la magnitud económica y ambiental de su impacto.
Se analizó la situación de la Cuenca Binacional del Río Bermejo, que aporta el 80% de los sedimentos que llegan al Delta del Paraná, afectando calados y tomas de agua y comprometiendo la operatividad de la Hidrovía, fundamental para la logística exportadora.
Los expositores enfatizaron que la gestión integral y coordinada de cuencas es indispensable para sostener la infraestructura hídrica y mitigar riesgos frente a eventos extremos como inundaciones y sequías.
La sequía de 2023 dejó pérdidas estimadas en USD 20.000 millones, lo que refuerza la urgencia de contar con infraestructura resiliente para enfrentar los nuevos escenarios climáticos.
Impacto de la Infraestructura en la Logística
Se destacó la infraestructura logística como eje para la competitividad y la integración territorial.
La red vial principal pavimentada del país, conformada por aproximadamente 39.000 kilómetros de autopistas, autovías y rutas bidireccionales, constituye un activo estratégico valuado en más de USD 100.000 millones. Sin embargo, el 70% de esa red se encuentra en estado regular o malo, y el 30% restante requiere obras de mantenimiento inmediato para evitar mayores deterioros. Esta situación crítica demanda una intervención urgente y sostenida en el tiempo, tanto en tareas de mantenimiento como en obras de rehabilitación o reconstrucción, a fin de preservar el capital invertido, mejorar la seguridad vial y sostener la competitividad logística.
Se ha previsto el lanzamiento de una red federal de concesiones que abarcaría 9.300 km, pero resulta imprescindible definir estrategias específicas de financiamiento y ejecución para atender los más de 30.000 km restantes que no están contemplados en ese esquema. En este sentido, se destacó la utilidad de aplicar tecnologías eficientes y de bajo costo —como los sistemas de reciclado en frío u otras técnicas alternativas— que permiten mejorar rápidamente la transitabilidad en grandes extensiones de la red.
Esta problemática se extiende a la red vial secundaria, de más de 250.000 kilómetros, y a los caminos rurales, cuya falta de mantenimiento afecta directamente la logística productiva, la conectividad territorial y el acceso a servicios esenciales en zonas rurales.
Los caminos rurales, con 538.000 km de extensión, resultan esenciales para garantizar el acceso de comunidades, insumos y servicios productivos. Se propuso un Plan Plurianual de Mejora y Mantenimiento para la red secundaria, con inventarios públicos, planificación vial y fortalecimiento institucional de las vialidades provinciales.
Se alertó sobre el estado de la red vial primaria, con rutas nacionales y provinciales que requieren inversiones urgentes para evitar mayores costos logísticos y mejorar la seguridad vial.
Respecto al ferrocarril, se remarcó su estancamiento en la última década por la falta de un marco normativo claro, concesiones vencidas y ausencia de un modelo de gestión moderno. Se planteó la necesidad de las anunciadas nuevas licitaciones para renovar material rodante, modernizar vías troncales y resolver los altos costos de transferencia.
La Vía Navegable Troncal canaliza el 80% de las exportaciones argentinas. Con una concesión vencida y sin actualización desde hace 30 años, la pérdida de eficiencia afecta la competitividad. Se planteó la urgencia de licitar el dragado y balizamiento, garantizar 40 pies de calado efectivo para buques de gran porte, repensar la tarifa y modernizar toda la operación con tecnología avanzada para mantener su rol como corredor estratégico.
Finalmente, se subrayó el rol de la minería como motor para regiones alejadas, con una cartera de proyectos por más de USD 33.000 millones. Su desarrollo podría triplicar exportaciones y duplicar empleo directo, siempre que se garantice infraestructura complementaria —rutas, trenes, tendidos eléctricos y puertos— y una coordinación multinivel.
Presentaciones de las mesas temáticas:
1 – F LAGO presentación Stock de cap en Infraestructura para CPI 17-7-25
2 – CALSIANO Presentación_Alberto Calsiano_UIA
3 – GUSTAVO GÁNDARA_Situación actual del Sector de la Construcción-III-2025
4 – RASTELLI PMI Rio Salado-Presentacion 17 Jul 25 SRA